Pedir cita
Las preguntas de nuestras pacientes pueden ser también las tuyas.
Tratamientos como FIV, ovodonación, método ROPA, ICSI, DGP o inseminación artificial generan con frecuencia dudas y temores. También inquietudes relacionadas con la endometriosis y otras afecciones que influyen en la fertilidad.
Aquí encontrarás algunas de las preguntas más habituales que nos plantean nuestras pacientes.
Sí, y es clave que las mujeres con endometriosis no pospongan la búsqueda de embarazo, ya que la enfermedad puede afectar la fertilidad con el tiempo.
Es importante considerar que, si el embarazo no ocurre de forma natural, iniciar pronto un tratamiento de reproducción asistida permite aprovechar mejor el factor edad y mejorar las probabilidades de éxito.
No, aunque puede dificultar la concepción, no todas las mujeres con endometriosis tienen problemas para quedar embarazadas.
Solo entre el 30 y el 40 % de las mujeres con endometriosis presentan dificultades para concebir, por lo que muchas logran el embarazo de forma natural sin necesidad de tratamiento.
Muchas mujeres con problemas de fertilidad recurren a la donación de óvulos para poder ser madres mediante técnicas como la fecundación in vitro, donde los óvulos donados se fecundan con el semen de la pareja o de un donante.
En España, según la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida y normativa complementaria, pueden ser donantes de óvulos las mujeres que cumplan con los siguientes requisitos: *Tener entre 18 y 30 años y gozar de buena salud física y mental. *No presentar antecedentes personales o familiares de enfermedades genéticas o hereditarias graves, ni patologías ginecológicas relevantes. *Estar libres de infecciones de transmisión sexual. *Tener disponibilidad para acudir a las consultas médicas necesarias durante todo el proceso de selección y donación.
Muchas mujeres deciden retrasar la maternidad por motivos personales, profesionales o por no haber encontrado aún a la pareja adecuada. Para no depender del reloj biológico, existe la opción de preservar la fertilidad mediante la vitrificación de óvulos, una técnica que permite conservar tu fertilidad y utilizarlos cuando estés preparada.
¿En qué consiste? La vitrificación es un método de congelación ultrarrápida que mantiene la calidad de los óvulos. El proceso dura entre 8 y 10 días e incluye estimulación ovárica, extracción y conservación de los óvulos en laboratorio.
¿Qué debes saber? No afecta tu fertilidad ni tu reserva ovárica. El éxito del tratamiento dependerá de la edad en la que vitrifiques. Puedes conservarlos el tiempo que necesites. Es una técnica segura, pensada tanto para casos médicos como para quienes desean planificar su maternidad.
En HC Fertility te acompañamos en todo el proceso con un equipo especializado y la tranquilidad de estar en buenas manos.
¿Y luego qué? Cuando decidas ser madre, tus óvulos vitrificados se descongelan y se utilizan en un tratamiento de Fecundación in Vitro, donde se fecundan en el laboratorio para obtener embriones con los que buscar el embarazo.
La infertilidad masculina puede deberse a múltiples factores, tanto fisiológicos como hormonales, genéticos, ambientales o relacionados con el estilo de vida.
Problemas de salud: se incluyen desequilibrios hormonales, trastornos hereditarios, varicocele (dilatación de las venas testiculares), infecciones o inflamaciones (como prostatitis u orquitis), obstrucciones en los conductos seminales, problemas en la eyaculación, presencia de anticuerpos contra los espermatozoides, tumores en el aparato reproductor o tratamientos oncológicos como la quimioterapia o la radioterapia.
Alteraciones en el semen: puede haber un bajo recuento de espermatozoides, movilidad reducida o alteraciones en su forma (morfología), lo que dificulta la fecundación.
Factores ambientales: la exposición prolongada al calor (como saunas o trabajo con altas temperaturas), sustancias tóxicas, productos químicos industriales o metales pesados puede afectar la producción y calidad del semen.
Estilo de vida y hábitos nocivos: el consumo excesivo de alcohol, tabaco o drogas, el estrés crónico y la obesidad son factores que pueden reducir la fertilidad masculina.
Factores genéticos: algunas alteraciones en el ADN espermático o en el cariotipo (como el síndrome de Klinefelter) pueden comprometer la capacidad reproductiva.
"No, no es posible elegir directamente a la donante, ya que en España la donación de óvulos es anónima por ley. En HC Fertility seleccionamos a las donantes según estrictos controles médicos y genéticos, siguiendo los protocolos de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) y recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF)."
Aunque no se puede elegir a la donante, garantizamos la máxima compatibilidad posible. El equipo médico de HC Fertility seleccionará para ti a la donante en función de tus características físicas (grupo sanguíneo, color de piel, ojos, cabello, complexión…), siempre cumpliendo con el anonimato legal. Además, las donantes pasan un proceso de selección muy riguroso que incluye revisiones ginecológicas, análisis hormonales, estudios genéticos, pruebas de enfermedades infecciosas y valoración psicológica. Todo ello con el objetivo de asegurar que sus óvulos sean aptos y seguros para el tratamiento, y ofrecer a la paciente la mayor garantía médica y tranquilidad emocional.
El estudio de fertilidad de la mujer es un proceso muy sencillo y rápido, en 24 horas podrás tener los resultados en HC Fertility.
Un diagnóstico de fertilidad de mujer consiste en:
–Analítica de reserva ovárica, lo que conocemos como la Antimulleriana ( AMH), a través de una muestra de sangre
–Valoración ecográfica, el ginecólogo en la consulta, realizará una exploración ecográfica para realizar un recuento de foliculos.
En HC Fertility, contarás además con una consulta previa de valoración inicial y una segunda consulta para explicar los resultados y determinar el tratamiento más adecuado, si fuese necesario.
Si no hay otras causas de infertilidad, las probabilidades de embarazo son solo ligeramente menores que en la población general.
Un embarazo ectópico puede dejar secuelas en la trompa afectada, incluso si no ha sido extirpada, y aumentar el riesgo de otro embarazo ectópico en el futuro (alrededor del 15 %). Esto se debe a posibles daños o alteraciones en el funcionamiento de las trompas. Aun así, muchas mujeres logran un embarazo normal posteriormente, especialmente con un buen seguimiento médico.
Es un proceso sencillo y seguro, que incluye una valoración médica y psicológica, una estimulación ovárica de unos días y una pequeña intervención para extraer los óvulos.
Primero te recibimos en nuestro centro para informarte sobre fertilidad, la importancia de donar óvulos y resolver todas tus dudas. Después de la evaluación médica y psicológica, comienza el tratamiento, que dura unas dos semanas. Se inicia con una estimulación ovárica suave mediante medicación que te administrarás en casa durante 10-12 días, con visitas de control al centro. Una vez que los óvulos están listos, se extraen mediante una punción ovárica indolora y de corta duración (15-20 minutos), bajo sedación. Luego, descansarás en una sala de recuperación entre 1 y 2 horas. Puedes venir acompañada si lo desea.
¿Existe una compensación económica? Sí, en HC Fertility ofrecemos una compensación económica que está regulada por el Ministerio de Sanidad y la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida como compensación por las molestias derivadas del proceso.
¿Se garantiza la confidencialidad de mis datos? Sí, en HC Fertility se garantiza el anonimato de la donante y de la receptora, cumpliendo con la normativa vigente.
¿Qué tengo que hacer para donar? Llámanos al 952 908 897. Te daremos toda la información y concertaremos una cita para resolver tus dudas.
Tu decisión puede cambiar la vida de otra mujer. Gracias por tu generosidad.
Las más habituales son los problemas de ovulación, la edad, la endometriosis, las alteraciones en las trompas de Falopio y algunos tratamientos médicos.
La infertilidad femenina puede deberse a múltiples factores, como trastornos ovulatorios, menopausia precoz, lesiones en las trompas, cirugías previas, tumores uterinos, endometriosis o tratamientos oncológicos que afectan la función ovárica. También influyen factores externos como el peso (tanto bajo como alto), el tabaquismo, el uso de ciertos medicamentos o enfermedades no controladas.
En HC Fertility, contamos con herramientas diagnósticas precisas para determinar qué causas pueden estar afectando tu fertilidad. Evaluamos de forma individualizada tu edad, historial médico, estado hormonal y reproductivo, con especial atención a la reserva ovárica, para ofrecerte un tratamiento personalizado y las mejores opciones para lograr el embarazo.
En HC Fertility no hay lista de espera para el programa de donación de óvulos. Una vez seleccionamos una donante compatible, el proceso de preparación dura entre 6 y 8 semanas.
Será necesario realizar una primera visita a nuestra clínica para la consulta inicial. Durante esta cita, que dura aproximadamente 2 horas, nuestros especialistas revisarán tu historial, explicarán el procedimiento y se realizarán los análisis necesarios, incluyendo una ecografía. Si tienes pareja, se podrá dejar una muestra de semen congelada en esta misma visita para facilitar el proceso posterior. La segunda visita dependerá de si se ha congelado la muestra o no. Si es así, podrás venir directamente el día de la transferencia embrionaria, que normalmente se realiza 5 días después de la punción ovárica de la donante. Si no se congeló semen, es necesario estar presentes desde el día previo a la punción, lo que implica una estancia de unos 6 a 7 días en Marbella. Siempre recomendamos aprovechar esta visita para descansar y desconectar. El bienestar emocional también forma parte del tratamiento, y Marbella ofrece el entorno perfecto para reducir el estrés y aumentar las probabilidades de éxito.
El matching genético permite reducir el riesgo de transmitir enfermedades hereditarias a la descendencia.
El matching genético consiste en comparar el perfil genético de ambos miembros de la pareja (o de un donante) para identificar si comparten mutaciones en los mismos genes recesivos. Si ambos son portadores de variantes en el mismo gen, existe un riesgo aumentado de que sus hijos hereden la enfermedad. En esos casos, se pueden ofrecer alternativas como el uso de gametos de donante no portador o el diagnóstico genético preimplantacional (PGT-M). De esta forma, el matching genético es una herramienta preventiva clave para mejorar la seguridad reproductiva.
El PGT permite analizar los embriones antes de la transferencia para aumentar las posibilidades de un embarazo sano.
El PGT (Test Genético Preimplantacional) es una técnica aplicada en tratamientos de FIV que analiza el ADN de los embriones antes de su transferencia. Permite detectar mutaciones genéticas o anomalías cromosómicas y seleccionar los embriones con mayor potencial reproductivo. Una de sus modalidades más utilizadas es el PGT-A, que examina todos los cromosomas para descartar aneuploidías. Esta prueba resulta especialmente útil en mujeres de edad avanzada, en casos de abortos de repetición o fallos de implantación, ya que aumenta la probabilidad de embarazo evolutivo y reduce riesgos genéticos
La preservación de óvulos, semen o embriones antes del tratamiento ofrece la posibilidad de tener hijos en el futuro.
Algunos tratamientos oncológicos, como la quimioterapia o la radioterapia, pueden reducir o anular la fertilidad. Por este motivo, se recomienda valorar la preservación de gametos o embriones antes de iniciarlos. Estas técnicas permiten que, una vez superada la enfermedad, los pacientes tengan la opción de lograr un embarazo con sus propias células reproductivas.
El tabaco afecta tanto a la calidad de los óvulos como a la de los espermatozoides. Fumar puede reducir la cantidad y movilidad de los espermatozoides, así como disminuir la respuesta del organismo a los tratamientos de fertilidad. Además, incluso el humo pasivo puede dificultar la implantación de un embrión en el útero. Dejar de fumar es una de las medidas más importantes para mejorar tus probabilidades.
La nutrición tiene un papel clave en la fertilidad. Seguir una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad, ayuda a preparar el organismo para concebir.
Además, algunos suplementos son recomendables: el ácido fólico antes y durante el embarazo reduce el riesgo de malformaciones en el bebé, y según cada caso pueden añadirse vitamina D, hierro o complejos prenatales. En los hombres, antioxidantes como la vitamina C, la vitamina E y el zinc pueden mejorar la calidad del esperma.
El sobrepeso y el bajo peso pueden dificultar la concepción y aumentar el riesgo de complicaciones en el embarazo. Mantener un índice de masa corporal (IMC) dentro del rango saludable (aprox. 18,5–24,9) favorece una mejor respuesta a los tratamientos de fertilidad y aumenta las posibilidades de éxito.
El consumo excesivo de alcohol puede afectar la calidad del esperma, la ovulación y el desarrollo del embarazo. Durante la búsqueda de embarazo y los tratamientos de fertilidad, lo más recomendable es reducir al mínimo —o evitar por completo— las bebidas alcohólicas.
El equilibrio emocional y el sueño de calidad son aliados de la fertilidad. El estrés elevado puede alterar el ciclo menstrual y afectar la calidad del esperma, mientras que dormir entre 7 y 8 horas ayuda a regular las hormonas que intervienen en la ovulación y la producción de espermatozoides. Practicar técnicas de relajación, hacer yoga, recibir un masaje o simplemente disfrutar de tiempo de ocio favorece tanto el bienestar emocional como el físico, aumentando así las posibilidades de concepción.
El ejercicio moderado y constante mejora el equilibrio hormonal y la fertilidad. Se aconsejan unos 150 minutos semanales de actividad aeróbica ligera o moderada, evitando entrenamientos excesivos que puedan alterar el ciclo menstrual o la calidad del esperma.
Planificar adecuadamente la búsqueda del embarazo aumenta las posibilidades de éxito y reduce riesgos. Identificar los días fértiles mediante test de ovulación o aplicaciones puede ayudar a elegir el momento más adecuado para las relaciones sexuales. Además, realizar una revisión médica previa permite detectar y corregir posibles factores que afecten a la fertilidad. También es importante comprobar y actualizar las vacunas necesarias (como rubéola, varicela o hepatitis B) para proteger tanto a la madre como al futuro bebé durante la gestación.