26 marzo, 2025
¡Visitas que nos encantan!
¡Mirad qué cosita más bonitaaaaaa ha venido a vernos!
[Seguir leyendo]Pedir cita
La FIV es una técnica de reproducción asistida en la cual fecundación – la unión del óvulo con el espermatozoide – se produce in vitro, es decir en el laboratorio. Su finalidad es facilitar la fecundación y así generar embriones para luego transferirlos al útero materno y lograr el embarazo.
La fecundación in vitro se puede realizar mediante dos técnicas:
-La Fecundación in Vitro convencional (FIV convencional o FIV), donde los óvulos se ponen en contacto con numerosos espermatozoides móviles y de buena calidad, para que uno de ellos penetre por sí mismo al ovocito y lo fecunde. Este proceso es similar al que ocurre en las trompas de Falopio al producirse el embarazo de forma natural.
– La Inyección intraacitoplasmática de espermatozoides (ICSI o FIV-ICSI), donde se selecciona un espermatozoide se inyecta en el interior del óvulo con la ayuda de un sistema de micromanipulación. Esta técnica permite lograr la fecundación, cuando se dispone de pocos espermatozoides o cuando la movilidad de los mismos no es buena.
Consiste en la administración de hormonas inyectables para conseguir el desarrollo de varios óvulos maduros en un mismo ciclo. A mayor cantidad de ovocitos, mayor probabilidad de obtener embriones y lograr el embarazo.
Los óvulos se desarrollan en el ovario, dentro de pequeños sacos de líquido llamados folículos. La duración de la estimulación suele ser de entre 8 y 12 días, durante los cuales se realizarán controles ecográficos para programar la extracción en el momento adecuado.
La extracción de los óvulos se realiza mediante una punción transvaginal bajo control ecográfico. Este procedimiento dura normalmente unos 15-30 minutos y se realiza bajo sedación. La paciente estará en condiciones de marcharse tras un reposo de 2 horas.
El líquido extraído de los folículos se analiza en el laboratorio, para recolectar los ovocitos y clasificarlos de acuerdo a su madurez.
Los ovocitos obtenidos se preparan para ser inseminados, dependiendo de la técnica a utilizar FIV o ICSI. Paralelamente, el semen es procesado en el laboratorio para mejorar y aumentar su capacidad fecundante.
Para realizar la fecundación in vitro de manera convencional FIV, los óvulos u ovocitos se mantienen con las células que lo rodean (células de la granulosa) que permiten que el espermatozoide interactúe con el óvulo para fecundarlo. Estos óvulos se colocan en una placa y se dejan en contacto con los espermatozoides.
En el caso de la ICSI se quitan las células que rodean al óvulo para identificar a aquellos que están en un estado adecuado para microinyectarlos (ovocitos maduros). Posteriormente se microinyecta un único espermatozoide en el interior de cada óvulo.
A partir de ese momento los ovocitos se conservan en incubadores especiales que mantienen las condiciones adecuadas para el desarrollo embrionario. Al día siguiente, se evalúan para identificar los que han fecundado correctamente. Los embriones pueden permanecer en cultivo de 2 a 6 días. Dependiendo de cada caso, serán transferidos al útero o criopreservados para su transferencia en un ciclo posterior.
La transferencia consiste en introducir, con una cánula muy fina, los embriones al útero materno, para que luego se produzca la implantación (anidación del embrión en la pared interior o endometrio). Se realiza por vía vaginal y es un procedimiento indoloro, por lo que no requiere anestesia.
Dos semanas después de la transferencia, se realiza una prueba de embarazo. Si el resultado es positivo, su médico seguirá los controles hasta que se detecten latidos en el embrión, tras lo cual la derivará a su obstetra.
Normalmente se transfiere un único embrión al útero, o como máximo dos. Todos los embriones de buena calidad que no sean transferidos serán criopreservados.
La criopreservación, o congelación embrionaria, consiste mantener los embriones a muy bajas temperaturas sumergidos en nitrógeno líquido. Este proceso permite mantener la viabilidad hasta su descongelación y utilización en un ciclo posterior.
26 marzo, 2025
¡Mirad qué cosita más bonitaaaaaa ha venido a vernos!
[Seguir leyendo]21 febrero, 2025
En el ámbito de la reproducción asistida, el Test Genético Preimplantacional (PGT), anteriormente
[Seguir leyendo]