1 agosto, 2025
Congreso ESHRE 2025

Fast Warming en la desvitrificación de blastocistos: mejoras clínicas en reproducción asistida
Durante ESHRE 2025, se presentaron varios trabajos que analizan el impacto de las técnicas de calentamiento ultrarrápido (Fast Warming) en blastocistos previamente vitrificados. Este protocolo consiste en un descongelamiento más breve e intenso que el estándar, con tiempos de exposición significativamente reducidos a las soluciones de rehidratación y crioprotectores.
Los estudios comparativos mostraron:

Los datos mostraron que Fast Warming mejora la viabilidad embrionaria post-desvitrificación, manteniendo tasas altas de supervivencia y desarrollo. En particular, algunos centros reportaron una reducción en las tasas de aborto espontáneo tras la transferencia de blastocistos desvitrificados con este protocolo, comparado con protocolos tradicionales. También se observaron tendencias hacia mayores tasas de implantación y de nacidos vivos.
Utilidad actual:
Aunque aún no está extendido en todos los laboratorios, el Fast Warming ya se está aplicando con éxito en clínicas europeas como parte de programas de ovodonación o FIV convencional, especialmente cuando se prioriza la calidad embrionaria y la seguridad clínica.

Mejora en resultados:

Los blastocistos que pasan por Fast Warming muestran:
- Mayor tasa de supervivencia post-desvitrificación
- Reducción de estrés celular y fragmentación
- Posible disminución de tasas de aborto espontáneo
- Mejores tasas de implantación y gestación evolutiva
Inteligencia artificial en el análisis de imágenes de ovocitos y embriones
Este año también se presentaron múltiples desarrollos basados en inteligencia artificial (IA) para la evaluación no invasiva del potencial embrionario. Algunos estudios se centraron en imágenes estáticas de ovocitos denudados antes de ICSI, mientras que otros utilizaron imágenes o vídeos posteriores a la microinyección (post-ICSI) para predecir el desarrollo hasta blastocisto, la calidad embrionaria y la euploidía.
Los estudios comparativos mostraron:

- Pre-ICSI: Los algoritmos pudieron correlacionar ciertas características morfológicas (zona pelúcida, citoplasma, primer corpúsculo polar) con tasas de blastulación y riesgo de aneuploidía. Sin embargo, el impacto clínico sigue sin validarse.
- Post-ICSI: Se presentaron modelos más avanzados que, a partir de imágenes desde el día 1 o timelapse, predicen con mayor precisión la calidad del blastocisto y la probabilidad de euploidía, superando la evaluación morfológica convencional.
Utilidad actual:

- La IA pre-ICSI se encuentra en fase exploratoria, útil en investigación o bancos de ovocitos.
- Los modelos post-ICSI son más aplicables a la práctica clínica, especialmente en laboratorios con incubadores time-lapse o bases de datos bien estructuradas.
- En ambos casos, se promueve una evaluación objetiva y estandarizada.
Mejora en resultados:

- Aunque los algoritmos muestran potencial en predecir blastulación o calidad embrionaria, los estudios disponibles aún no demuestran un impacto clínico directo en las tasas de embarazo o nacidos vivos.
- Además, no hay evidencia de que esta información adicional se traduzca en un beneficio claro para la paciente, especialmente considerando que no modifica el tratamiento en curso.





Ester Arissa
Embrióloga
Edad paterna avanzada y resultados en FIV con ovodonación
En la sesión sobre factores masculinos en el éxito y fracaso de la reproducción asistida (Session 04), se presentó un estudio que analizó el impacto de la edad paterna en los ciclos de FIV con óvulos de donante. Se trató de una revisión de datos sobre la primera transferencia embrionaria en este tipo de tratamientos.
Los estudios comparativos mostraron:

Una edad paterna más avanzada se asoció significativamente con un mayor riesgo de aborto espontáneo y menores tasas de nacidos vivos, incluso cuando se utilizan ovocitos de donante, lo que elimina la influencia de la edad materna en la calidad del embrión.
Utilidad actual:

Estos hallazgos son relevantes para el asesoramiento a parejas que recurren a ovodonación, ya que demuestran que la edad del varón también debe considerarse como un factor pronóstico. Puede influir en la toma de decisiones clínicas y reproductivas.
Mejora en resultados:

Incluir la edad paterna como criterio en la evaluación del pronóstico reproductivo podría permitir una mejor personalización de los tratamientos y expectativas, así como fomentar estrategias de preservación de fertilidad masculina en edades más tempranas.
La calidad del semen como biomarcador de salud general
Se debatió en diversas sesiones que la calidad seminal no solo es un indicador de fertilidad, sino también un reflejo del estado de salud general del varón. Algunos estudios propusieron que debería analizarse de forma rutinaria junto a parámetros como sangre u orina, por su capacidad de alertar sobre disfunción metabólica, hormonal o inflamatoria.

Los estudios comparativos mostraron:

Hombres con alteraciones seminales tenían mayor prevalencia de enfermedades crónicas (obesidad, dislipemia, hipertensión, etc.), incluso en ausencia de síntomas clínicos. Su inclusión como marcador precoz podría permitir intervenciones preventivas más tempranas.
Utilidad actual:

Aporta un valor añadido en la evaluación andrológica, y podría incorporarse en chequeos médicos de fertilidad masculina o revisiones preventivas para pacientes jóvenes.
Mejora en resultados:

Favorece la detección precoz de patologías sistémicas, mejora el enfoque integral del paciente y permite una mejor predicción de resultados reproductivos.
Aplicación en HC Fertility de estos avances:
En HC Fertility seguimos atentos a los avances tecnológicos, pero también priorizamos la aplicabilidad clínica real y el impacto directo en nuestros tratamientos.
El nuevo protocolo de Fast Warming, presentado en ESHRE 2025, será implementado próximamente, una vez que se validen los protocolos, ya que no requiere equipamiento adicional, solo una actualización en los tiempos y pasos del procedimiento actual.
Por ahora, la inteligencia artificial en el análisis de ovocitos es una línea prometedora, pero que aún requiere más estudios y prudencia antes de ser integrada en la práctica diaria.
En cuanto a los hombres que consultan por infertilidad, especialmente en edades avanzadas, consideramos importante evaluar la calidad del semen no solo como indicador de fertilidad, sino también como un reflejo del estado general de salud. Ya teníamos en cuenta estos datos, pero ahora varios estudios lo confirman.

Volver al blog
Otras noticias

24 noviembre, 2020
Damos la bienvenida a la Dra. Arantxa Pérez Garrido
HC Fertility afronta una nueva etapa con la incorporación de la Dra. Arantxa Pérez Garrido, ginec...
[Seguir leyendo]18 agosto, 2021
¿Cuáles son las pruebas básicas para conocer la fertilidad de la mujer?
Es una de las principales pruebas que se realizan para valorar si existe algún problema de fertilid...
[Seguir leyendo]